INTENSIFICACIÓN DE FEBRERO

TP A PARTIR DE LAS LECTURAS PREVIAS DE DOS TEXTOS Y UNA ENTREVISTA 
 SEMANA DE INTENSIFICACIÓN FEBRERO 2025 
 FECHA DE ENTREGA: 28/02 
 A PARTIR DEL TP 1 NOS INTRODUCIMOS A LA IDEA DE FILOSOFÍA. 
SIGUIENDO A LA FILÓSOFA ESPAÑOLA ESPERANZA GUISÁN NOS ACERCAMOS A UNA POSIBLE DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA COMO LA REFLEXIÓN SOBRE TODO LO QUE CONSTITUYE LA EXISTENCIA HUMANA 
ASIMISMO, LA FILÓSOFA CONSIDERA QUE LA ACTIVIDAD DE FILOSOFAR TIENE QUE VER CON HÁBITOS GENERALES COMO 
          LA CAPACIDAD DE: PENSAR Y REFLEXIONAR, 
          MÉTODO DE REFLEXION, PONDERACION Y CRITICA 
          CONECTAR CAUSAS Y EFECTOS y PREMISAS Y CONCLUSIONES 
 LA CAPACIDAD DE CONECTAR CAUSAS Y EFECTOS SE RELACIONA CON EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO. 
LA CAPACIDAD DE ESTABLECER PREMISAS Y CONCLUSIONES ES LO QUE DEFINE POSTERIORMENTE COMO LA CAPACIDAD DE ARGUMENTAR SUJETÁNDONOS A LAS NORMAS DEL RAZONAMIENTO Y NO A LA ESPONTANEIDAD DE LOS IMPULSOS PRIMARIOS. LEIMOS EN ESTE TEXTO “MANIFIESTO HEDONISTA” QUE LA ACTIVIDAD DE PENSAR SE OPONE AL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN PORQUE LAS INSTITUCIONES SOCIALES RENIEGAN DE LA DISENSIÓN, DE LA CRÍTICA Y DEL ESCEPTICISMO. CUALQUIER INSTITUCIÓN, -LAS IGLESIAS, PERO TAMBIÉN LAS ESCUELAS Y LA UNIVERSIDAD-, SE NEGARÁ SIEMPRE A FORMAR “CIUDADANOS- INCÓMODOS”, “INDIVIDUOS- INCORFORMISTAS”, “INQUISIDORES-PERMANENTES”. 
DE ACUERDO A LA HISTORIA DE LAS IDEAS, ESPERANZA GUISÁN SE UBICA EN LA LÍNEA DE PENSAMIENTO DEL FILÓSOFO FRANCÉS JEAN JACQUES ROUSSEAU QUE TRABAJA EL CONCEPTO DE EL BUEN SALVAJE EN CUANTO ES LA SOCIEDAD LA QUE CORROMPE NUESTRAS TENDENCIAS NATURALES A LA EXIGENCIA A UN TRATO IGUALITARIO BASADO EN LA RECIPROCIDAD. EN ESE SENTIDO, ESPERANSA GUISÁN CREA EL CONCEPTO DE “QUERER LO MÍO DE MANERA REFLEXIVA”, ES DECIR, CONVERTIRSE EN AQUELLO QUE REFLEXIVAMENTE CONSIDERO QUE FAVORECE MÁS MI VIDA COMO SER SOCIAL VINCULADO A OTROS. HACERSE CARGO DE NUESTRA ANGUSTIA E INSATISFACCIÓN NUNCA RESUELTAS PORQUE SE DERIVAN DE NUESTRA EXISTENCIA HUMANA EN GENERAL Y DE SITUACIONES HISTÓRICAS EN PARTICULAR. LA FILOSOFÍA PERMITIRÍA TRANSFORMAR LAS ESTRUCTURAS Y CONVERTIRNOS EN ALGO MÁS QUE LA SUERTE, LA HISTORIA Y LOS CONDICIONAMIENTOS GEOGRÁFICOS Y SOCIALES 

 EL TEXTO ÚLTIMO ES UNA ENTREVISTA A UN FILÓSOFO QUE ADEMÁS ENSEÑA EN LAS ESCUELAS MEDIAS. AQUÍ ENTRAMOS A LA PROBLEMATIZACIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO. EN SU PRIMER ENSAYO DIVULGATIVO “UNA FILOSOFÍA DE LA RESISTENCIA. PENSAR Y ACTUAR CONTRA LA MANIPULACIÓN EMOCIONAL” (DESTINO), EL PROFESOR DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA Y ORIENTADOR EN BACHILLERATO CARLOS JAVIER GONZÁLEZ SERRANO (MADRID, 1985) INDAGA EN LOS ORÍGENES Y CONSECUENCIAS DE LA MANIPULACIÓN EMOCIONAL A LA QUE NOS VEMOS SOMETIDOS CON EL FIN DE IMPEDIR EL CUESTIONAMIENTO DEL ORDEN VIGENTE.
 “Quien no quiere o no puede prestar atención, y no digo en clase, sino en cualquier ámbito de la vida, no puede tomar nada en serio, y lo que es más grave, no puede considerar nada realmente valioso”. “Nuestros jóvenes, al contrario, viven inmersos en una vorágine de insipidez y de intrascendencia en la que no necesitan prestar atención continuada y perseverante a nada en absoluto” “si nada tiene sentido porque todo pasa, porque todo es efímero y banal, mi vida tampoco la tiene”. Este es el modo de pensar implícito de muchos jóvenes “Los adultos pecamos en muchas ocasiones al infantilizar a la población adolescente y joven. En términos kantianos, los hacemos ‘menores de edad’, es decir, los convertimos en intelectualmente incompetentes, cuando sólo nos fijamos en sus actitudes y formas de pensar sin cuestionar nuestras propias actitudes y formas de pensar, las de los adultos. Somos nosotros quienes les hacemos verse en un determinado espejo, quienes los empujamos a que consideren deseable una cosa u otra. Desde este prisma, tendríamos que reflexionar individual y socialmente sobre qué objetos de deseo les estamos presentando como normalizados o, incluso, como apetecibles y buenos. Nunca antes fue tan necesaria la filosofía: sembrar las semillas necesarias para ponderar, cavilar y saber distinguir entre lo bueno, lo deseable y lo prescindible.” (EN ESTE CASO, EL FILÓSOFO REIVINDICA EL CARÁCTER NORMATIVO DE LA FILOSOFÍA. MIENTRAS LAS CIENCIAS DESCRIBEN Y EXPLICAN, PERO LA FILOSOFÍA NORMATIZA, CONSTRUYE CONCEPTOS QUE REMITEN A UN ESTADO IDEAL, AÚN NO REALIZABLE EN LA SOCIEDAD ACTUAL PERO DESEABLE Y NECESARIO.) “El error fundamental, que se fomenta desde diversos promontorios políticos y económicos, es el de aceptar acríticamente el imperativo de la independencia y la atomización, es decir, olvidar que vivimos en comunidad y, como contraparte, convencerse de que mi bienestar está por encima del bienestar de los demás. “ AQUÍ TOCA TEMAS EN COMÚN CON LA FILÓSOFA DEL TP 1 Y SU IDEA DE UN QUERER NO EGOÍSTA SINO REFLEXIVO Y ABIERTO A UN YO COMUNITARIO. AUNQUE EN ESTE E FILÓSOFO PROFESOR DE NIVEL MEDIO, SE RELACIONA CON UN CONCEPTO QUE INVENTA PARA DAR CUENTA DE UNA REALIDAD QUE ESTÁ DENUNCIANDO: LA DICTADURA FELICIFOIDE “El hecho de comprender la felicidad como un producto, como un artículo con el que mercadear, genera individuos frustrados que, de no alcanzar el bien que desean, sucumben emocionalmente, víctimas de una manipulación emocional orquestada desde el marketing: “consumir te hará libre” es el eslogan del sujeto contemporáneo, del ‘homo consumens’ en el que nos han transformado. Por otro lado, esta ‘dictadura felicifoide’ nos insta a ser felices aun cuando nuestras condiciones de vida resulten insoportables.” A CONTINUACIÓN CREA UN NUEVO CONCEPTO, EL PESIMISMO DE LA ACCIÓN Y CONCLUYE CON LA CREACIÓN DEL CONCEPTO SUJETO SEDADO “Defiendo y propugno lo que me gusta llamar un pesimismo de la acción. Parto de la premisa antropológico-biológica del natural egoísmo e interés del ser humano, de su inherente instinto de conservación que lo conduce a buscar las mejores condiciones para su vida. Ahora bien, el pesimista esperanzado, el pesimista salutífero, consciente de este supuesto, lejos de elevarlo a condición para torturar a los demás lo convierte en el punto de partida para no sumar más sufrimiento a la vida de los otros. Porque, como escribió María Zambrano en una expresión que siempre repito, somos ‘soledades en convivencia’. En definitiva, el pesimista de la acción pregunta quién tiene tanto interés institucional en que veamos todo rebosante, todo tan lleno de oportunidades para explotar, cuando, quizá, lo que deberíamos preguntarnos es quién está impidiendo que se dé la justicia social, una mayor equidad y, sobre todo, quién está evitando deliberadamente que nos observemos y sintamos con más empatía, con menos suspicacia. El optimismo enfermizo de nuestro sistema productivo nos convierte en contendientes beligerantes que exacerban nuestros instintos biológicos.” CUÁL ES LA CONSECUENCIA CONCEPTUAL P: Cada vez nos vemos con mayores complicaciones para dirigir con libertad nuestra atención, ¿a qué se debe? ¿Es reversible? R: No hay nadie que no sea consciente de nuestra situación de dependencia estimular respecto a las tecnologías digitales y, sin embargo, no hacemos nada por solucionarlo. Quedar sometidos a los imperativos de las notificaciones y del ruido constante es una decisión hasta cierto punto individual: no podemos elegir lo que deseamos (es decir, a qué estímulos estamos expuestos: dársenas de autobuses, pantallas en la ciudad, anuncios, etc.), pero sí podemos escoger qué hacemos con esos deseos. No se trata, en un ejercicio pseudomístico o ascético, de acallar nuestra voluntad (el deseo es un importante alimento de nuestra vida); se trata más bien de aprender a dirigir esa voluntad, de manera que no esté teledirigida por los mercados conductuales de los algoritmos y de la publicidad. Cada vez que nos encontramos ante nosotros mismos deseando algo sería muy provechoso en términos éticos preguntarnos cómo ha llegado ese deseo a nuestra consciencia. Se trata de una cuestión netamente filosófica: es más que posible que no podamos negar nuestro querer, nuestra voluntad, pero sí podemos elegir qué hacer con nuestro deseo. Ahora bien, ¿estamos dispuestos a hacer esta reflexión? P: ¿Qué es el ‘sujeto sedado’? R: Propongo la noción de ‘sujeto sedado’ para ir más allá del sujeto narcotizado propio de las sociedades modernas. La narcotización consiste en ser abducidos por las dinámicas propias de la tecnología digital (rapidez, eficacia, inmediatez). De este proceso narcótico se puede despertar. Sin embargo, la sedación intelectual y emocional va más allá: se trata de la asunción del individuo de tales dinámicas digitales y, más allá, de una actitud reaccionaria que impide salir del bucle digital. El sujeto sedado es quien se niega a considerar la posibilidad de eludir o cuestionar los dictámenes del nuevo régimen emocional totalitario, es quien se encuentra acomodado bajo las exigencias del escenario digital, y además lo defiende como algo intrínsecamente bueno y deseable: entretenimiento siempre a la mano, continua disponibilidad del individuo (notificaciones, alertas, protocolización de la existencia), aceleración de los procesos, atención dispersa, fluidez y rechazo de todo impedimento que conduzca a la satisfacción de cualquier deseo que se nos ponga por delante. Por eso la filosofía es más necesaria que nunca en los programas curriculares de la enseñanza media en colegios e institutos, para que, a través del estudio de la historia del pensamiento y de dinámicas docentes de cuestionamiento de los paradigmas más comunes y asentados, tengamos la oportunidad de poner en entredicho con los más jóvenes todo cuanto nos presentan como normalizado y normativizado. Todo cuanto nos presentan como inevitable (esta es la letanía del sujeto sedado: “no lo podemos evitar, tenemos que adaptarnos”). Al contrario, el proceder filosófico, si se toma en serio académica y vitalmente, tiene que ver con la duda, no con la certeza; tiene que ver con el contradogmatismo, no con la servil acomodación; la filosofía tiene que ver, en definitiva -en expresión de Antonio Machado, pero también de Heráclito-, con saber despertar. P: ¿Cómo propone reeducar nuestro deseo? R: Sobre todo, y en palabras de Aristóteles, acogiendo nuevos hábitos, nuevas costumbres. Nuestras vidas se configuran a partir de la configuración de ciertos modos asumidos de existir. Nos hemos acostumbrado a lapsos temporales muy cortos entre la aparición de nuestro deseo y su satisfacción. El deseo se reeduca, en primer lugar, siendo conscientes de que somos nosotros quienes debemos decidir, quienes tenemos que elegir. Y que en ello nos va la vida. Nuestra vida (salvo si queremos que deje de ser ‘nuestra’ para ser absorbida por diversos intereses económicos y políticos). Quedar expuestos a la hiperestimulación constante esconde el hecho, muchas veces obviado (por normalizado), de que es la apremiante necesidad de posicionarnos la que escoge por nosotros. Son los algoritmos y la maquinaria publicitaria los que se han adueñado de nuestra capacidad para elegir. La libertad se juega hoy en saber crear la distancia apropiada, el espacio necesario, entre los múltiples ofrecimientos de la cultura hiperacelerada. P: ¿Es realmente posible una resistencia? ¿Qué exigencias plantea? R: Por supuesto que es posible, siempre y cuando estemos dispuestos a compartir, como decían los griegos, con parresía, es decir, con verdad, nuestros malestares con nuestros semejantes. La crisis del deseo que he mencionado está estrictamente relacionada con un ocultamiento deliberado de nuestros malestares, con un seguir hacia delante sin confesarnos mutuamente todo aquello que nos turba e inquieta. Acostumbrados a la dictadura silenciosa (que nos transforma en seres silentes) de la adaptación, hemos acogido como algo normal una actitud privatista que nos convierte en sujetos conectados pero no en comunidad. Compartimos estados emocionales en redes sociales, pero no hablamos de lo que nos inquieta para intentar solucionarlo. La resistencia que defiendo tiene que ver con intercambiar palabras veraces para poder darnos cuenta de que somos individuos interconectados, que se necesitan los unos a los otros. La auténtica resistencia se ejerce en el verbo compartido, en la palabra intersubjetiva y, en última instancia, en un pensar alegre que nos aleja de la tristeza y del aislamiento de un permanecer solos en nuestras esferas privadas. 

 TRABAJO PRÁCTICO: LEER ATENTAMENTE Y DESARROLLAR UNA REFLEXIÓN PERSONAL ACERCA DEL ÚLTIMO PÁRRAFO. CONSIDERAR LOS PUENTES REFLEXIVOS ENTRE EL HEDONISMO DE LA FILÓSOFA ESPERANZA GUISÁN Y EL CONCEPTO DE SUJETO SEDADO Y LA SALIDA POR EL PESIMISMO DE LA ACCIÓN EN CARLOS GONZALEZ DESARROLLAR UNA BREVE OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA IDEA DE “SUJETO SEDADO”: ¿SE RELACIONA CON ALGUNA EXPERIENCIA PERSONAL?, ¿SE IDENTIFICAN CON EL CONCEPTO?

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDA CLASE

CLASE ÚLTIMA