PRIMERA CLASE DE FILOSOFÍA-3RO 2DA-CLUB VICTORIA

HOLA ALUMNOS ALUMNAS
EMPEZAMOS CON EL "PIE IZQUIERDO" Y EN ESTA PRIMERA CLASE INTRODUCTORIA, INTENTARÉ ACLARAR QUÉ ES PARA MÍ LA FILOSOFÍA. PARA QUE COMPRENDAN DE QUE SE TRATA DE  INICIAR UN RECORRIDO O CAMINO A TRAVÉS DE UN CONCEPTO (LA FILOSOFÍA) SIGUIENDO UN MÉTODO (UNA SERIE DE PASOS DEFINIDOS CON ORDEN) PARA ARRIBAR  A UNA DEFINICIÓN QUE SEA CLARA PARA USTEDES



EN CIERTAS ESCUELAS FILOSÓFICAS SE SUELE PARTIR DE "LAS VERDADES CONOCIDAS"
O CERCANAS A NOSOTR@S PARA IR AVANZANDO O ASCENDIENDO A ESAS VERDADES MÁS
LEJANAS A NOSOTR@S
ESA FUE MI INTENCIÓN AL INTENTAR INVITARLOS A QUE EMPEZÁRAMOS CON EL ARTÍCULO
BREVE SOBRE LA ÉTICA CIUDADANA APLICADA AL TRÁNSITO. 
ASÍ QUE, ARRANQUEMOS CON LA PRIMERA CLASE:

 Les comparto nuevamente el texto. Vamos a leerlo y les comento porqué es relevante desde un punto
de vista filosófico.
Como ciudadanos que transitamos el espacio público tomamos decisiones que impactan en la vida
individual y social dado que nos comportamos con prudencia o sin ella, preservamos o ponemos
en riesgo la vida propia y la de los demás. Al mismo tiempo, somos actores capaces de
participar en la construcción de normas, en la regulación del tránsito y en nuestra sociedad.
El respeto a la normativa vial y la responsabilidad en el tránsito se resignifican en este marco, ya que
se los entiende como parte de un ejercicio cívico consciente, activo, constructivo. Y la educación  vial,
como parte de la propuesta de capacitación de quien desea obtener la Licencia Nacional de Conducir,
se integra, de esta manera, en un horizonte de sentido mayor: la formación del ciudadano. La inclusión
de contenidos de Formación Ética y Ciudadana busca generar que los ciudadanos respeten las
normas de tránsito por convicción y no por mera obediencia a la autoridad. Es por ello que el
aprendizaje de las normas de tránsito resulta significativo en la medida en que instala la reconstrucción
de su sentido, contexto de origen y aplicación y presenta las regulaciones como producto de un
consenso social para la convivencia (y no como algo arbitrario que debe ser aprendido de
memoria). Es un objetivo lograr que cada persona tome conciencia de que puede ser agente de salud
y agente de riesgo. Esto implica el aprendizaje de actitudes y comportamientos seguros para la
prevención de accidentes, para el cuidado y la preservación del bienestar psicofísico propio y de los
demás en situaciones de tránsito. Teniendo  en cuenta la importancia de los conceptos de
convivencia y la ciudadanía, es importante promover el sentido crítico y el comportamiento
solidario para el desarrollo de acciones y transformaciones del medio en que se habita.
La educación del transeúnte procura generar actitudes y compromisos responsables y
respetuosos en el uso de las vías del tránsito, en tanto espacio público de convivencia e
interdependencia. Un recurso importante para comprender los problemas y desnaturalización de
las conductas habituales es la posibilidad de adoptar de vista frente a una determinada realidad.
En este caso, los conflictos de tránsito se aprecian de diferente modo desde la óptica de los peatones,
de quienes conducen vehículos livianos o de los automovilistas. Suele ocurrir que los transeúntes
perciben la eficacia y pertinencia de las redes viales de una manera distinta que los funcionarios del
gobierno o quienes están en posición de definirlas

ALUMNA/OS: ESTE TEXTO FUE LA CLASE INTRODUCTORIA. AQUÍ FUNDAMENTO MI ELECCIÓN:

Fíjense que se parte de la idea de que aprender a conducir no implica el aprender de memoria las reglas
del tránsito y largarse a conducir. Ustedes mismos, después de decirme que “no entiendo nada”
pusieron el énfasis en algo que es una preocupación constante en Filosofía, en cuanto reflexión con
método y orden acerca de las preguntas fundamentales de nuestra existencia. Hablaron del caos del
tránsito, de personas que no respetan al otro, de personas que no se sabe cómo se manejan en su vida
privada si conducen de la manera en que lo hacen. Un filósofo inglés resumió en pocas palabras esa
experiencia: “el hombre es lobo para el hombre” Hobbes pensaba que para no caer en situaciones como
las actuales en relación con todo lo que nos acontece como “transeúntes” (tomando un ejemplo actual
no previsto por Hobbes), lo que tenemos que hacer es renunciar a nuestra libertad ilimitada y ganar en
seguridad, delegando en una autoridad mayor a cada uno de nosotros la potestad o poder de cuidarnos:
el LEVIATHAN. Les cito a Thomas Hobbes porque es la figura que en la historia de la filosofía se opone a
alguien que ustedes ya conocen: Rousseau. Jean Jacques Rousseau es el defensor de la tesis contraria,
la de “El buen salvaje”: el hombre es bueno por naturaleza y lo que pasa es que las instituciones lo
corrompen. Y las instituciones deben ser reformadas para que desplieguen e imiten la naturaleza de la
humanidad, o sea, otra pregunta filosófica: ¿cuál es la esencia del “ser humano, eso que nos hace
totalmente diferentes del resto de “la creación” o bien de “la evolución animal”?.
Pero la duda sigue en pie: ¿por qué parece que en las cuestiones del tránsito nos manejamos como
hombres que son lobos para el propio hombre?

Y A PROPÓSITO: ¿EN QUÉ SENTIDO ESTOY USANDO LA PALABRA “HOMBRE”?
¿LES PARECE CORRECTO QUE USE LA PALABRA “HOMBRE” EN ESE SENTIDO?

Pero quiero remarcarles este texto preparado por funcionarios públicos -para promover la ética
ciudadana en valores asociados al tránsito-, porque las dudas que ustedes enfatizaron no quedan
resueltas. La filosofía se define como una “disposición para el saber” que parece propia de nuestra
especie, la humana. Queremos conocer y modificar nuestro entorno a partir de ese conocimiento.
Porque saber, es poder. O también es posible que queramos conocer por pura curiosidad o asombro
ante lo dado.
Uno de los primeros filósofos se llamó Pitágoras de Samos y definía a la filosofía de la
siguiente manera:

“Sosícrates, en las Sucesiones, dice que habiéndole preguntado León, tirano de los fliasios, quién era,
dijo: «Filósofo». Y que comparaba la vida humana a un concurso festivo de todas gentes; pues así
como unos vienen a él a luchar, otros a comprar y vender, y otros, que son los mejores, a ver; también
en la vida unos nacen esclavos de la gloria; otros, cazadores de los haberes, y otros filósofos, amantes
de la virtud.”

En otras versiones, se dice que Pitágoras comparaba a la vida que realmente valía la pena vivir,
la vida filosófica, con un “certamen”; digamos en nuestros términos, con un partido de fútbol:
unos quieren ser los Messi o los Maradona y meta pegarle a la pelota; los otros que están enloquecidos
siguiéndoles a grito pelado (o matándose entre barras) y están otros espectadores, un grupo especial,
esos que contemplan asombrados todo este espectáculo: por un lado, los que persiguen la gloria
(en las épocas de las olimpíadas griegas) o el dinero (épocas actuales); y, por el otro, los que gritan
enardecidos en los "tablones". El filósofo es aquel o aquella que contempla ambas maneras de ser
“desde afuera”. O como dicen en antropología: la “observación no participante”, que es ante todo un ideal.
Porque la filosofía se nutre de ideas, toma ideas de los que escribieron antes, las reactualiza y las lega
al futuro. Y también muchas de estas ideas construyen las bases o ladrillos de todo un edificio de
principios que nos constituyen como individuos y ciudadanos. Y que moldean las ideas de una época.
SI recuerdan a Marx, digamos que las ideas filosóficas pueden pensarse (siguiendo la tradición marxista)
como la superestructura de la organización social en un determinado momento histórico.

Fíjense en el texto: construir una ciudadanía con sentido crítico, que participe en la construcción de las
normas del tránsito, que se ponga en el lugar del otro y pondere las consecuencias de sus actos;
que acepte las normas por convicción y no por mera obediencia; que comprenda, en el mismo proceso
de aprendizaje de las reglas, a las regulaciones como producto de un consenso social para la
convivencia (y no como algo arbitrario que debe ser aprendido de memoria).
Fíjense que este texto llama a desnaturalizar lo tomado como habitual pero tiene naturalizado conceptos
que pertenecen a una tradición filosófica, que fundamentan las relaciones entre ciudadanos con
derechos y obligaciones dentro de un Estado. Esa es una realidad que no necesariamente es inevitable:
los humanos no estamos destinados a vivir solamente dentro de Estados Modernos. Existieron antes
otras organizaciones políticas.
Pero el texto trata de fundamentos no descriptivos sino normativos: esa es otra característica filosófica.
Idealiza una forma de participación ciudadana que no parece existir en realidad. La idea de que
participamos de un consenso social, o sea, que por deliberación de nuestros representantes nos
damos a nosotros mismos leyes que podemos cambiar. Y que mediante la educación, internalizamos
normas no por deber (imperativo kantiano) sino por convicción (contrato entre pares como es la visión
republicana a lo Rousseau)
El problema es: ¿ustedes consideran que viven dentro de una sociedad que respeta la idea de que
establecemos contratos entre iguales en nuestra vida como ciudadanos?
Y obviamente, está el tema de la discusión al interior de las tradiciones filosóficas. Las mujeres que se
dedican a la filosofía no pueden obviar la misoginia del alabado como  “filósofo de la igualdad”: Rousseau,
el que pensaba en la fraternidad, igualdad, libertad... entre varones.
La pregunta es: ¿puede haber igualdad en la esfera de lo público cuando la esfera de lo privado se basa
en la desigualdad por motivos del sexo? Y así seguimos reflexionando: ¿puede haber igualdad ante
la ley si el contrato social se basa en un contrato sexual (ya  desarrollaré el concepto en otra clase
virtual) o en desigualdades materiales basadas en la clase o en la identidad de género o de etnia?
 
Les que quieran indagar en sitios de filosofía, les recomiendo 
https://www.webdianoia.com/
https://www.webdianoia.com/presocrat/pitagoras_diog.htm


LES LEO EN LOS COMENTARIOS: COMENTEN LO QUE QUIERAN REFERIDO A LO QUE LEYERON. QUÉ ENTIENDEN POR FILOSOFÍA A PARTIR DE LO LEÍDO (PUEDEN APORTAR ALGUNA DEFINICIÓN DE UN SITIO WEBY CITARLO), QUÉ LES INTERESA DE LO QUE HAN LEÍDO. Y DEBEN COMENTAR. 
ES LA CONDICIÓN PARA APROBAR CADA CLASE QUE SUBA. 
COMENTARLA Y SEGUIR EL HILO DE LOS DEMÁS COMENTARIOS


Comentarios

  1. Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo
    Fuente: significados.com
    Comentario: Luego de leer los textos, lo que destaco como algo importante es que para llevar a cabo diferentes normas se necesita la participacion de todos los ciudadanos. Es decir, por ejemplo para salir a manejar, debemos saber las reglas de transito pero no solo por un bien nuestro, si no que debemos hacerlo mirando tambien a los otros, construyendo o cumpliendo las normas por un bien para todos, abordar las diferentes perspectivas sin fijarnos solo en el bien personal.

    ResponderEliminar
  2. la esencia del ser humano es la conciencia el uso del razonamiento , por ejemplo el ser humano es agresivo x voluntad mientas q los animales no ya que la utilizan para defensa .
    creo que por ese motivo es que en las cuestiones de transito el hombre se maneja como sita la metáfora "el hombre es un lobo para el hombre " ya que muchas veces al toparse con el mas débil el hombre suele ser agresivo , cruel y hasta salvaje .
    creo que seria razonable el pensar el sentir y el actuar y eso no se esta viendo mucho en la sociedad en si .
    con respecto a la pregunta de la igualdad , creo q la misma sociedad muchas veces enseña la desigualdad , se que es un tema super profundo y que en la historia se demuestra como se viene luchando y trabajando y aun con mas fuerza en nuestra actualidad , es un tema super profundo el cual abre un debate interesante para razonar , así que voy a esperar profundizar en el tema para poder dar algún tipo de opinión concreta . si le parece bien ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola! decime cuál es tu nombre así anoto en el registro que interviniste en la clase primera.
      Qué impresionante tu frase
      "el ser humano es agresivo x voluntad mientas q los animales no ya que la utilizan para defensa"
      Es muy interesante porque estás planteando que no tenemos nada instintivo sino que nuestras acciones son voluntarias. Eso me lleva a compartirte unas reflexiones que han dejado los filósofos. Primero, si querés profundizar: ¿tendrías tiempo para ver en las web la diferencia que hace el filósofo Aristóteles entre acciones voluntarias, involuntarias y mixtas? El considera que a veces actuamos cruelmente bajo coacción porque nos obligan a hacerlo. Y en su caso se nota que está pensando en que educar al humano en el control de las pasiones sería la clave para dominar esa voluntad de actuar incorrectamente. Sería, justamente, un error en el razonamiento

      Me deja pensando: ojalá que nuestra voluntad pueda educarse para no actuar con crueldad frente a la otra persona que está en una situación de debilidad. Pero en la cotidianidad nuestra vemos que actuamos mal simplemente porque podemos hacer daño.
      Tremenda paradoja

      Y una duda que dejo planteada: ¿la voluntad de dañar es la misma para toda la humanidad o hay cuestiones de género?

      Eliminar
  3. Respuestas
    1. Pues María Laura, te dejé mucha tarea, jeje. Muy interesante tu aporte

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEGUNDA CLASE